Los días que tengo grupo siempre me remueven un montón…

Hoy, en el precioso grupo #TrapecistasDeLoSocial, habíamos decidido hablar de DIFICULTADES RELACIONALES: con compas, con otras entidades-coordinaciones, con jefxs y con la misma estructura en la que trabajamos.

Hoy llegaba a yo a acompañar el grupo tras 1 semana sin dormir, con palabras e ideas trabadas, algo de dislexia y no mucha organización… Y así se lo he contado al grupo nada más empezar. Y eso me ha ayudado a relajarme. Eso, y el clima de el grupo, q es la cañaaaa! 💜

Y relajada, he podido conectar con todo lo que sé, con todo lo que puedo poner para acompañar al grupo.

Lo mejor de todo esto es que EL GRUPO ME ACOMPAÑA A MÍ. Y he hecho mi propia catarsis. Y, poniéndolo en palabras con ellas, me he podido decir lo agotada que estoy, lo que me urge terminar este último (por ahora… )trabajo en lo social, y lo que necesito como en vena seguir PsicoKilleando

Y me imagino un 2021 pillando lo que venga, a la vez que sigo haciendo lo que me sale´l coño… y veo un año de ¡OSTIA TÚ QUE GUAYYY! Y de ¡¡¡POR FIIIN!!!… porque hoy, hablando con las demás #TrapecistasDeLoSocial, me he contado que ES EL PRIMER AÑO QUE TENGO VACACIONES “ESCOLARES” en Navidad.. y luego me he dicho que no, que en realidad en Diciembre cerraba curro en lo social y en Enero me había autogestionado. Vamos, que tenía vacaciones escolares, pagándomelas yo misma.Y a la vez, veo que poder hacerlo es una maravilla.

Que estoy alcanzando a mis 44 palos In Sha Allah.Me ha costado más de la mitad de mi Vida llegar hasta aquí.

Quiero enfocar mi curro a que a otras les ocupe mucho menos…. Ojalá le sirva a alguien. Y.. ¿sabéis qué?… que ESTOY SEGURA QUE LES VA A SERVIR. A algunas. No sé cuantas. En todo caso, mi curro merece mazo la pena.2020, lofya. 2021, ven pa’cá!

¿Manejas bien la agenda?

lapsicokiller

#psicologiaintegradora
#tempusfugit

Cuando comencé mi propio proceso terapéutico (allá en el inicio del siglo… jejejje), una de las cosas que más me sorprendió fue tomar conciencia de cómo y en qué empleaba el tiempo.
No estábamos aún en la era de «todo con agenda», pero la tendencia capitalista al «non-stop» ya estaba instaurada en mi Vida.

Mi Terapeuta me recomendó, al iniciar la terapia, además de hacer un diario, realizar también un planning semanal «a toro pasao» de lo que eran mis semanas. Y asignamos 1 color a cada cosa/actividad/área de mi vida, en las que organizaba (o más bien, tiraba) mi tiempo.
Fue flipante ver que NO HABÍA NI UN HUECO EN BLANCO PRÁCTICAMENTE EN TODA LA SEMANA…
Ostión de realidad.

En mi agenda había espacio para todo, menos para mí misma.

Desde entonces, trato de estar muy atenta (a veces caigo de nuevo, claro…) en dejar siempre, cada día, un rato para el DESCANSO. Un rato de NADA. Un rato de poder ver «y lo que surja».

Y se lo recomiendo muchísimo a las personas para las que trabajo.

Ojalá no usáramos la agenda hasta para mear, pero ya que lo hacemos: AGENDEMOS LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE. Agendemos el tiempo de estar solxs, de no tener tarea alguna; agendemos el tiempo de descansar, de simplemente estar tranquis,… sólamente si paramos podremos escuchar a nuestro cuerpecito serrano y ver lo que nos está pidiendo, seguramente a gritos.

Nuestra Vida no pueden ser los «huecos» que quedan después de atender a todo y todxs lxs demás.

Prioricémonos! Somos nuestra compañía más incondicional… y eso es algo muy valioso: hay que cuidarnos.

🤟🏿💜💪🏿

Ir a Terapia es….

Pues muchas cosas.

Pero para mí, tal vez la más importante sea el dejar de mal-tratarnos a nosotras mismas. Algo a lo que estamos muy acostumbradas… Y me explico:

A las Mujeres se nos enseñó, ya siendo niñas, a machacarnos ante el más mínimo error, a no pasarnos ni una a nosotras mismas. Y por supuesto, a ser «modestas»: es decir: a no reconocer nuestros logros, ni permitir que nadie nos gratifique por ellos.

Crecer en estos parámetros hace que desarrollemos una parte muy autocrítica, una voz interior que en muchas ocasiones nos mal-trata («eres una mala madre», «nunca haces nada bien», «deberías esforzarte más», «tienes que tener todo bajo control o será un desastre»…. etc).

Esta parte nace con un objetivo protector: evitar errores, cuidarnos, etc…. Pero sin duda, acarrea un gran sufrimiento en nuestra Vida cuando ocupa mucho espacio.

Tal vez ha llegado el momento de decirle a esa parte que muchas gracias, pero que ahora ya no nos hace falta…. Y dejar de machacarnos.

Otra de las cosas que me parecen fundamentales de la Terapia, es lo que gana una en grados de libertad!!!

Nos pasamos la Vida presas de ciertos automatismos de los que creemos que no nos podemos librar.

Nos han enseñado a «tirar pa’lante», a «olvídalo, ya pasó», a «no hay que remover el pasado»…. y vamos acumulando mucho lastre, que nos dificulta avanzar hacia donde queremos.

Para mí, una de las cosas más potentes del proceso terapéutico es la libertad que genera ir limpiando y cerrando heridas, ir soltando lastre, dejar de vivir en automático para poder pararnos a tomar nuestras propias decisiones.

Y todo eso es un proceso que lleva su tiempo, y para el que hay que estar bien acompañada.

Si quieres, te acompaño. Contacta conmigo

«Ya te Acostumbrarás»

“YA TE ACOSTUMBRARÁS”

Es la frase que más he oído, junto a otras (eres una paternalista / te implicas demasiado / tienes que aceptar tus límites… las favoritas), durante estos 15 años currando en el Sector Social.

Es la frase que primero te sueltan cuando llegas nueva a un curro.

Miento, cuando empecé y tenía veintitantos, me decían “Es que tú aún eres muy joven, ya irás aprendiendo”.

Ahora, a mis 44 palos, ya no sirve la excusa de la edad ó la inexperiencia, así que me dicen el “Ya te acostumbrarás”.

Llegas nueva, y al mínimo cuestionamiento de lo que se hace, a la mínima pregunta por la que alguien se sienta interpeladx, a la mínima idea creativa o intento de proponer hacer las cosas un pelín diferentes… “YA TE ACOSTUMBRARÁS”.

Como si tú fueras la equivocada, siempre.

Como si no necesitáramos replantearnos nuestras maneras de currar. Como si no necesitáramos aire fresco cuando llevamos años en un curro que nos tiene aplastadas. Como si no necesitáramos formación y supervisión constante.

Hace poco, vuelvo a escuchar la frasecita: “YA TE ACOSTUMBRARÁS”.

Y sonrío para mis adentros, sonrío y paso.

PORQUE NO ME SALE DEL COÑO ACOSTUMBRARME.

A pesar del estrés, las noches sin dormir; a pesar del señalamiento por parte de compañeras. A pesar de ser la “pesadilla” de coordis y entidades varias (por pesá!). A pesar del agotamiento. A pesar del jodido MOBBING.

Sí mido en qué lucha me meto y en cuál no, cómo, cuando y dónde.

Pero Acostumbrarme????? A la VIOLENCIA CONSTANTE? ¿A DESPROTEGER A LAS PERSONAS EN NOMBRE DE PLIEGOS, CRITERIOS DE SELECCIÓN (o más bien exclusión), Ó FALTA DE MEDIOS?

Yo paso. ¿Y tú???

Te leo por aquí…

«No es perfil»

«NO ES PERFIL DE NUESTRO RECURSO»

Éstas son las palabras que escuchamos una y otra vez, cuando tratamos de hacer una derivación (normalmente “in extremis”, porque se acaba el plazo en nuestro recurso de un día para otro).

Pero también son las palabras que pronunciamos desde nuestros propios recursos.

Y para mí, es doloroso.

Me recuerdo desde que empecé a trabajar en el sector social, preguntando(me) constantemente, cómo se podía determinar sin ni siquiera hacer una entrevista presencial a una persona ó conocerla, cómo se podía saber si era perfil de nuestro recurso, o no.

Y eso que hace 15 años era relativamente fácil hacer una derivación: el saqueo de los recursos sociales no había hecho más que empezar.

Me recuerdo desde siempre, sintiendo una enorme impotencia ante “esta sí, ésta no” (sí, lo sé, en plan Chimo Bayo), en función de unos pliegos, de unos proyectos con recursos que no se correspondían en absoluto con las necesidades de las personas que teníamos que atender.

Me recuerdo, también desde siempre, saltándome las normas, para que quien necesitara atención pudiera recibirla, al menos desde mi lugar.

Me recuerdo haciendo pico y pala con jefes, compas, otras entidades… para que la persona en cuestión pudiera acceder a los recursos que necesitaba.

El problema es que ahora no existen esos recursos.

Podría contar miles de historias…. Miles de discusiones con compañeras. Miles de intentos de poner sobre la mesa que, si derivábamos a la gente al supuesto “recurso específico” (en la mayor parte de las ocasiones, INEXISTENTE), era por nuestra propia saturación e imposibilidad de atender a todo el mundo que lo necesitaba, no porque la persona no cumpliera con los requisitos mínimos para ser atendida por nosotras.

Podría contar la historia de decenas de personas que se quedaban en la calle de un día para otro, y de las miles de llamadas en las que “no es perfil” era la única respuesta.

Podría contar las decenas de personas que me han obligado a derivar a “recurso específico”, y desde el supuesto recurso me han dicho que es que somos nosotras las que les tendríamos que atender, porque somos las especialistas en otra cosa.

Porque las personas que atendemos, que no se nos olvide: SON PERSONAS. Y por lo tanto, atravesadas por multitud de factores. Una persona puede ser Superviviente de Guerra, colectivo LGTBI, Víctima de Trata, y tener problemas de Salud Mental.  Pero entonces, no encaja en ningún recurso….

Podría contar la frustración, el dolor, la ira, la incredulidad de las personas a las que he acompañado en estos momentos… Y como la he sentido con ellxs.

Y es que el sistema no está hecho para atender las necesidades de las personas. Los pliegos, manuales e indicaciones, son tremendamente excluyentes, son Violencia Institucional pura y dura.

Y entonces, sólo nos quedamos las personas… Unas a otras.

Empecé nuevo curro en lo social hace 2 semanas, llena de ilusión, y me encuentro de nuevo con el “NO ES PERFIL”.

Y yo, como Psicóloga, me hago una pregunta muy concreta, y os la lanzo a todxs, colegas de profesión:

¿Nos ponemos igual de exquisitxs en la consulta privada? ¿Nos ponemos a ver quién es nuestro “paciente ideal” y quien no? O nos ponemos con todo lo que cae, porque al ser pelas, ahí sí que nos sentimos invencibles?????

La Salud Mental es un DERECHO. Es nuestra responsabilidad lucharlo con nuestras Entidades.

Y también, es nuestra responsabilidad hacia las personas para las que trabajamos.

Toca arremangarse, compañerxs.

Os convido a un Aperitivo…

Hola queridis, las #CiberCañasTemáticas se me están quedando cortas, así que he pensado Invitaros a un Aperitivo la semana que viene.

Éste Aperitivo será eso, un entrante de un Taller posterior que impartiré en Octubre (ya os contaré). Os aviso, porque quiero aclarar que ésto no es un “regalo”: planteo este Aperitivo como un espacio de participación Libre e intercambio, donde os iré contando ideas y pasando materiales para que luego debatamos juntas.

Sigue leyendo «Os convido a un Aperitivo…»

«El Síndrome de la Impostora»

Comenzamos el ciclo de #CiberCañasTemáticas con este temazo que a tantas Mujeres nos tiene locas…

Tengo unas cuantas preguntas para resolver entre todas en el Directo del próximo domingo 13.09.2020….

  • ¿Es un tema de Autoestima?
  • ¿Nos afecta sólamente en el plano laboral?
  • ¿Ésto es un síndrome… u otra cosita?
  • Y… ¿qué coño hacemos con todo ésto?

Quien se anime, os espero este domingo. Con ganas de debatir y buscar propuestas colectivas.

#CiberCañasTemáticas

De mi primer Directo en IG (ya me he lanzao!), salió la idea de hacer unas “Cañas Temáticas” con diversos temas que nos surgieron durante el Directo. Y los que surjan!!!

Así que arrancamos el Primer Ciclo de Cañas Temáticas: de Septiembre a Diciembre nos reuniremos los Domingos  (no diré todos, la estabilidad no es uno de mis valores), para Psicokillear (gracias por acuñar éste término tan necesario, Noelia! ) en IG sobre lo Humano y lo Divino (pero sobre todo, sobre las Divinas, como nosotras… 😉 )

Os dejo aquí la “programación” para Septiembre de 2020 (que me la saltaré como me dé la real gana, avisadas quedáis…)

13.09.2020: “Síndrome de la Impostora”

Eso de sentir que no eres suficiente, a pesar de ser una peazo máquina de tía…

20.09.2020: “Autocuidad.. QUÉ???”

De lo perverso de exigirnos que nos “Autocuidemos” sin analizar el contexto en el que estamos intentando sobrevivir…

27.09.2020: “Cuidar sin estructura”

Curro en lo Social: tratando de acompañar a personas en sus Vidas sin que éstas tengan ningún tipo de seguridad… (qué diría Maslow de esto!!!)

Y eso. Que seguimos recogiendo ideas entre todas para los próximos meses. Y que quien se anime a entrar al directo conmigo, sería feliz de repensar junto a vosotras.

Nos vemos en los ciberbares! (y en los bares también, por Diosa!)

¿Somos la Psicólogas «seres objetivos»?

(Y por tanto, de otro planeta???)

Durante mis primeros años de práctica profesional, toda insegura yo, traté de poner en marcha todo aquello que me habían enseñado tanto en la Universidad, como en los distintos cursos de Especialización que había hecho antes de “arremangarme” y ponerme a trabajar con personas.

Una de las cosas que más difícil me resultaba, era eso de ser “objetiva”, de ser “una persona que mira desde fuera y da una perspectiva nueva, sin meter lo personal”. También me costaba mucho lo de “poner límites”, “ser profesional y nunca dar ni un solo dato de tu vida personal”, y mi favorito: “NO IMPLICARTE DEMASIADO”.

Y es que mi Yo del Pasado ya era lista, pero no se fiaba mucho de sí misma.. Pensaba que tenían más razón los manuales, los expertos, y esas cosas. Más razón que lo que ella SENTÍA/INTUÍA. De lo que sabía desde un lugar que no pertenece al reino de “lo racional”.

Porque claro, se supone que como profesional, no debía SENTIR cosas.

A día de hoy, veo claro que LO QUE SANA ES EL VÍNCULO. Que la terapia es un espacio donde generar un vínculo de amor y apoyo incondicional, y que sólo desde ahí se pueden sanar las partes más “tocadas” de las personas para las que trabajamos.

y… ¿¿¿CÓMO DEMONIOS VAMOS A VINCULAR, SI NO NOS MOSTRAMOS COMO LAS PERSONAS QUE SOMOS, TAMBIÉN NOSOTRAS???

¿Qué queremos, que nuestras pacientes vinculen con un robot? ¿Con un ente objetivo que les ve 60 minutos a la semana? ¿les vamos a pedir así, que CONFÍEN EN NOSOTRAS, y que nos cuenten todo aquello oculto, doloroso o vergonzoso que tanto les hace sufrir?

Yo no. Yo he decidido que voy a mojarme.

No soy objetiva. NO QUIERO SER OBJETIVA. Quiero mojarme, QUIERO POSICIONARME. Porque si no, sólo soy una mera herramienta del Sistema Opresor que nos hace enfermar, una herramienta que le dirá a la persona que todo es cosa suya, que tiene que trabajar en sí misma para recuperarse.

Y eso es mentira. Y las personas para las que trabajamos tienen derecho a saberlo.

También tienen derecho a saber que yo soy humana, que tengo mis dificultades, que SIENTO con ellas, que a veces les voy a fallar, que no soy infalible,… PERO QUE AQUÍ ESTOY CON ELLAS. Al ladito, “con las tripas abiertas”; que vamos a por todas juntas.

Y eso no se puede transmitir siendo la psicóloga objetiva que guarda distancias que me dijeron que tenía que ser.

Y si no puedo transmitir eso (y no me refiero a palabras, obviamente), yo no puedo trabajar.

Porque sí, QUIERO A MIS PACIENTES. Les quiero. Y si no puedo quererles, les derivo.

Y punto pelota.

Y esto sí que es un trabajo vocacional. Pero no en el sentido que nos habían contado.

¿Por qué nos enfermamos en Vacaciones?

Os dejo el enlace a un directo que hice en Instagram, sobre este temazo.

¿Las vacaciones son el espacio para recuperarnos de la tensión acumulada en el trabajo?

¿Qué me pasa en el trabajo que me enferma?

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

……

No hay respuestas cerradas, pero sí algunas propuestas para poner en común.

¡Espero vuestros comentarios!