TUMBONAS LEJANAS

TUMBONAS LEJANAS

¿Eres de las que madruga en vacaciones para «coger sitio»?

¿Te has parado a pensar lo que impacta en tu vida no parar ni en vacaciones?

¿Te planteas «aprovechar» las vacaciones?

…. si te resuena, sigue leyendo!

Echo de menos el verano. No porque sea mi época del  año favorita, ni siquiera me gusta el calor… Pero en verano, todo va más despacio.

Para empezar, no hay cole: no hay que madrugar. Creo que si pudiéramos tomar conciencia de la maravilla que es para nuestro cuerpo poder seguir su propio biorritmo, se acabaría el capitalismo. Pero esto es una flipada mía, y es para otro post.

 

Al no madrugar, ya las prisas cambian. No es lo mismo madrugar para ti misma, para currar, que madrugar por ti y por todas tus compañeras, que es lo que hacemos las mujeres-madres. Pero eso, también es para otro día (y el estrés al que está sometida la infancia, también. Voy ya por 3 post más… no?)

 

El tiempo tiene otra cadencia en verano, y el puro calor hace que todo se vuelva pesado… y por lo tanto, más lento. Aunque sigas trabajando. Hay gente que incluso tiene otro tipo de jornada en verano; las autónomas vemos mermado nuestras horas de trabajo –y nuestros ingresos, consiguientemente-, en verano… menos pelas, más tiempo: la ecuación no acaba de cuadrar casi nunca, pero lo cierto es que, sin romantizar en absoluto la precariedad (no puedes disfrutar de tener tiempo si te cuesta pagar la factura de la luz el mes de agosto); cuando puedes salir de ella, aunque no te dé para hacerte un viaje a las Maldivas, el hecho de tener tiempo compensa.

Al tener más tiempo y vernos obligadas a ir más lentas, bajan los niveles de ansiedad del día a día: ese estrés de ir “que no llego-que no llego”, a todas partes.


Podría ser así todo el verano, pero hay 1 evento anual, que hace que toda esa calma y esa paz se vaya a la mierda: la semana que puedes irte de vacaciones...

Quiero decir: de media, en el Estado Español, la peña nos vamos “de vacaciones” (es decir, que además de no trabajar fuera de casa, viajamos o nos desplazamos y vamos a un camping-apartamento-hotel-  etc…), alrededor de 1 semana en verano. El resto del tiempo, aunque no trabajemos fuera de casa, si no “viajamos”, percibimos que no “estamos de vacaciones”, por muy gustosa que pueda ser la cosa. Como por ejemplo: como he estado yo: 3 de mis 4 semanas de vacaciones, en mi casa tan agusto. En mi ciudad, pero sin prisa. Con mi hija, pero sin agenda. Conmigo misma, y sin tiempo, algo bastante raro.

El caso es que una se pasa soñando con esa semana vacacional idílica en verano… Y cuando llega, se convierte en una pesadilla. Resulta, que en esa semana, se acaba el tempo veraniego, la calma, la cadencia y hostias en vinagre.

Para mí, el elemento que representa a la perfección lo que quiero transmitir es LA HAMACA DE PISCINA.

Vaya por delante que a mí me gusta sentarme en el suelo más que en ningún otro sitio. Y creo que eso también me coloca en otro  lugar.


Pero a lo que voy: durante la semana que estuvimos de camping, escuchaba a mucha gente madrugar, atónita. He hablado de esto con varias colegas, sobre todo acerca de los viajes que parecen un tourist guide, y del concepto de “hay que aprovechar” en vacaciones. Nunca he podido irme de vacaciones con un planing diario de 9.00 a 00.00hrs. Me gusta pasear por las ciudades sin rumbo, y lo que no vea, pues tampoco me voy a morir. Pero disfrutar de ese rato, eso sí que no se repite… Y volver más estresada de las vacaciones de lo que marché… pues como que no me compensa.


Total, que cogimos la rutinilla de que las peques desayunaban y se iban a tirar por los toboganes compulsivamente; y yo me quedaba leyendo o viendo mi serie (nadar poco, que hizo un frío que pelaba), y un ratito antes de comer iba a recogerlas. Así que llegaba con mi libro, y me plantaba en el cuadradillo de suelo que quedaba.


Al 3º día, me senté entre 2 grupos de hamacas. Estuve un ratito observando el ir y venir de la gente, los gritos en los toboganes, los dientes tiritando que no se nota de lo bien que lo estás pasando… Me encanta observar.

En ese rato, ví varios “bailes de hamacas”. Varias personas estaban hipervigilantes cual águila, para ver si algún culo se levantaba de una hamaca. Observé también cómo algunos grupos, cuando se iban, buscaban a alguien a quien “cederles” tan preciado tesoro. No sea que fuera a coger esas preciadas tumbonas cualquiera! Pensé que en cualquier momento alguien se liaría a hostias por las hamacas. Porque nadie se peleó, pero algún comentario “borde” escuché, por parte de las personas que llegaban segundas “por un pelo”, a la caza de las Tumbonas.


Por otro lado, ví durante varias horas tumbonas tapadas con toallas. Entendí que era la forma de “guardarse el sitio”. Y sí, estaban los típicos carteles con la normativa, entre la que se incluía que no estaba permitido guardar tumbonas. Pero.. ¿quién se ocupaba de que la normativa se cumpliera?


NADIE.

Cuando las personas que deberían encargarse de poner límites no lo hacen, se genera una extraña ley de la selva, donde todo vale. En este caso, por una hamaca.

Pero entiéndanme: la hamaca es la metáfora de la vida misma. Del black Friday. De los puestos de trabajo. De los pisos “baratos” en Madrid. De los rollos de papel higiénico en el COVID.

Y es que, cuando estamos en Supervivencia, la Empatía, el sentido de la Comunidad, y la noción de Equidad se desvanecen.

Durante los 7 días que estuve en el cámping tuve distintas vivencias en torno a las tumbonas.

 

Una señora que estaba en un grupo con varias niñas, me dijo que si quería 1, se podían apañar.

 

Un señor que llevaba todo el día al sol, cuando ya se iba a ir, miró a su alrededor, me vio ahí esturreada en el suelo (y la que le pillaba más cerca, también), y me dijo que si la quería, que ya se iba.

 

… Y el caso es que la gente se veía con EL DERECHO DE CEDER LA TUMBONA, O DE ELEGIR A QUIÉN DÁRSELA CUANDO NO QUERÍAN USARLA MÁS.

 

Qué cosas… ¿verdad?

 

Y entendí muchas cosas. Entendí cómo nos hacen matarnos entre nosotras inculcándonos la idea de que “NO HAY PARA TODAS”. De que “HAY GENTE QUE SE APROVECHA, Y LUEGO…” . Entendí cómo el sistema hace que, miedo mediante, y supuestos DERECHOS y LIBERTADES mediante, no podamos descansar ni siquiera la única jodida semana que podemos permitirnos “salir de vacaciones”.

Y me dio mucha tristeza ver a tanta gente tan estresada por una tumbona que no les hacía ninguna falta. 

 

Tanta gente enfadada por una tumbona que no les hacía falta. 

 

Tanta mujer sin descanso cocinando, limpiando, y yendo temprano a reservar las tumbonas para toda la familia. 

 

TANTA PERSONA QUE SÍ HUBIERA NECESITADO LA TUMBONA, POR TEMAS DE MOVILIDAD, Y A LA QUE NADIE LE CEDIÓ LA SUYA.

 

Y… ¿sabéis qué es lo más gracioso?

 

Un día cuando ya no había nadie, por curiosidad, me senté en una tumbona.

Y ERA INCOMODÍSIMA.

 

Pero supongo que, en la lucha de conseguir una, nadie se había dado cuenta…

¿Por qué un Killer-congreso?

Cartel III Killer-Congreso



Este es el 3º año que nos damos cita en lo que ya viene siendo un clásico en La PsicoKiller: el Killer-Congreso. En estas 2 últimas ediciones, ha sido realizado por las Alumnas de la Formación de Expertas en Modelo Vincular-Radical, en una especie de «Trabajo de Fin de Curso» voluntario, de una manera totalente altruista.


Ofrecer este Congreso de manera gratuíta, tiene que ver con un compromiso hacia la colectivización de los Saberes de las Mujeres, esos saberes que, sin duda, son los que necesitamos para ir cambiando poquito a poco, los espacios laborales y personales que habitamos.


Porque los Saberes de las Mujeres son lo que siempre el Patriarcado quiso silenciar. Porque tenemos una capacidad de cambio que ni imaginamos (cosas también del patriarcado). Y porque ya va siendo hora de que ocupemos nuestros espacios. 


Quiero dar las GRACIAS a todas las Mujeres Profesionales que han ofrecido tan generosamente sus Saberes (aquí puedes ver el dossier con el Programa),  y a las que nos habéis acompañado como oyentes, sumando también mucho con vuestros conocimientos y aportaciones. JUNTAS SOMOS INVENCIBLES.


La ausencia de Pensamiento Crítico

Vivimos en la era de la prisa. De consumir información sin filtro. De apuntarnos a 40 formaciones gratuítas: el conocimiento se ha convertido en un objeto de consumo más en nuestra sociedad Capitalista, que con sus prisas ha conseguido mermar drásticamente nuestra capacidad de análisis y de pensamiento crítico. Y vamos, como un club de fans, viendo reels de 30segundos y leyendo microtextos, subiendo al profesional de turno al estrellato en un microsegundo mientras, con la misma rapidez,  derribamos al mito anterior, duramente; en una especie de montaña rusa de saberes superficiales a los que nos agarramos como a un clavo ardiendo. 


PORQUE HEMOS PERDIDO LA CAPACIDAD

 DE TOMAR DISTANCIA Y ANALIZAR

 

Porque para poder analizar, hay que tener TIEMPO, eso que nos dicen que es oro y que, sin embargo, nos roban trabajando a cambio de un salario que cada vez se agota antes en el calendario mensual.

En este Killer-Congreso, ofrecemos precisamente eso: EL ESPACIO PARA PENSAR JUNTAS, DE MANERA CRÍTICA, SOBRE NUESTRAS ÁREAS PROFESIONALES. Pero no solamente éso. Porque sabemos que nuestro trabajo es person-profesional, siendo en varios aspectos indivisible nuestra parte humana de nuestra parte profesional (gracias a las diosas!). Y porque, si lo personal es político, LO PROFESIONAL TAMBIÉN.  

La importancia de los Espejos.

La mayoría de las Alumnas de la Formación de Expertas en MVR, han referido que una de las cosas más importantes que se llevan de la misma, es haber podido verse reflejadas en las compañeras del grupo. Sentirse menos «raras»,  y más acompañadas. Hacer RED.

Porque el Síndrome de la Impostora, que es muy fastidiado, como bien vimos en una de las ponencias, es una parte de nosotras que se forjó mediante agresividad interiorizada (al no poder poner la agresividad donde tocaba en aquél momento, la tuvimos que poner hacia dentro…); por lo que no se activa al mirar a otras compañeras.

 

Y eso, estando en un Espacio de Cuidados, es un tesoro. Porque se da un proceso en tres pasos:

 

En el primero, miro a mis compañeras y LAS ADMIRO. Veo todas sus capacidades, conocimientos, su fuerza. Todo lo que han superado, lo que han aprendido, cómo trabajan… APRENDO DE ELLAS.

 

 

En el 2º paso, recibo admiración por parte de mis compañeras. Esta es la parte en la que solemos sorprendernos más. Nuestras compañeras ven en nosotras tanto bueno que a veces abruma… Pero no podemos no creerlas: en este espacio no nos mentimoUNA DE LAS

Admiración recíproca, sorora e intergeneracional
Apoyo Mutuo entre Mujeres Profesionales

En el 3º y último paso, ME SIENDO IDENTIFICADA CON MIS COMPAÑERAS. Este es el paso determinante para romper con ciertas creencias negativas hacia nosotras mismas. Porque me siento identificada con sus Historias, … y por lo tanto con sus Saberes, Fortalezas y Capacidades. 


El sabernos parecidas, con todas nuestras diferencias; el escuchar la Historia Person-Profesional de la compañera y vivirla como mía; el darme cuenta de que sus miedos, dudas y dificultades… son los que yo misma tengo; esa vivencia es la que nos hace lo que en la formación llamamos «CAERNOS DEL GUINDO»: ver, y sin duda alguna ya, que TENEMOS UNA IDENTIDAD COLECTIVA COMO MUJERES PROFESIONALES.


Y que eso no está en ningún manual.

Y que, lo mismo, ya va siendo hora de que ESCRIBAMOS NUESTROS MANUALES. Porque muchas otras Mujeres necesitan referentes que no sean imitaciones de los modelos masculinistas imperantes.

Y ESAS SOMOS NOSOTRAS


Volviendo al "Cuerpo a Cuerpo"

Este año decidí NO GRABAR EL KILLER-CONGRESO. Abir un grupo de Whatsapp para que podamos soltar nuestras opiniones al viento, supone poner en peligro, involuntariamente, nuestro DERECHO A LA INTIMIDAD. Decidí volver a la presencia, sabiendo que el efecto sería que se reduciría muchísimo la asistencia, lo cual es un punto en contra para mis objetivos, pero estaba dispuesta a pagar el precio.

 

Este año he reflexionado mucho acerca de cómo afecta a nuestra Salud Mental el cambio tan rápido que ha supuesto lo que yo llamo «la ciber-vida», una nueva forma de anti-relacionarnos, que se ha instaurado en nuestra cotidianeidad como si fuera «lo normal». Una ciber-vida que se impuso en el confinamiento, y que se ha transformado, parece ser, en la única manera de relación posible.

 

Como profesional de la Salud Mental, me veo en la obligación de señalar lo que está generando este mal-uso de lo que nos vendieron como «herramientas» y «aplicaciones»; y limitar PERSON-PROFESIONALMENTE SU USO, anteponiendo mi ética al márketing.

 

Adicción y ansiedad a la des-información constante a través del móvil

Incremento de la Ansiedad Social, Fobia social, y deformación de las formas relacionales habituales, perdiéndose más cada vez el CONTACTO HUMANO, con todo lo que ello conlleva: la cosificación de la persona a través del móvil,  y la consecuente des-humanización relacional (ciberbullying, violencia a través del anonimato y un etcétera interminable)

Deprivación sensorial en cuanto al piel con piel, el contacto humano y los estímulos de la Naturaleza..

– Polarización evitación de conflictos, aumentando la soledad; y por lo tanto, siendo caldo de cultivo para ideas totalitarias de todo tipo

 

Vienen tiempos de cambio...

Pero no de los que llaman «progresistas».

HAGO, DESDE AQUÍ, UN LLAMAMIENTO A LA «DESMODERNEZ».


– A repensar en nuestra Ética Profesional, y no renunciar a ella.

– A recuperar nuestra capacidad de Análisis Crítico (y me refiero a pensar de manera crítica, no a criticar externamente, que es bien distinto…)

– A recuperar nuestro legítimo espacio como Profesionales Mujeres, ya que tenemos mucho que aportar.

A generar Espacios Colectivos de Trabajo entre nosotras con el BuenTrato como base innegociable.

– 

Porque, dentro de trabajar desde un Enfoque Sensible al Trauma y Feminista; y por lo tanto necesariamente CONTEXTUAL, creo que es importante que pongamos el énfasis en retomar el sentido de agencia sobre nuestra Salud. Porque no «you can do it», obviamente. Pero no polaricemos: bailemos entre los extremos y veamos QUÉ SÍ PODEMOS HACER.

Y a volver al «cuerpo a cuerpo», por mucho que nos cueste… 


– A HACER ESFUERZOS POR ENCONTRARNOS.

– A estar juntas, sosteniendo las diferencias

– A ser flexibles, blanditas; a dejar de engancharnos en la rigidez de la posición de lucha

– A tomarnos los tiempos para mirarnos, solas y entre nosotras. 


Porque si la Lucha Social nos mantiene divididas… ¿no será que estamos en lo de siempre?

No hay Salud Mental sin Acción Social

Salud Mental Social y Comunitaria.

Hoy día Internacional de la Salud Mental , quiero recalcar que el sufrimiento psíquico tiene una base social y vincular en la historia de vida de cada persona, por un lado; y por otro, que una intervención exitosa y eficaz solo puede hacerse desde un método Comunitario, es decir: desmedicalizando el proceso de recuperación de las personas, viendo el problema de salud mental como algo global, teniendo una mirada estructural, e interviniendo en el propio ambiente de cada persona, haciendo partícipes a todas las agentes sociales que puedan contribuir a la mejoría de la persona que está pareciendo sufrimiento que psíquico.

Asimismo, son necesarias políticas sociales e inversión en salud mental más allá de la farmacología y la psiquiatrización, desde luego empezando por la atención al nacimiento y al desarrollo de las personas en los primeros años de Vida, eliminando las Violencias diarias que sufrimos las mujeres, principales cuidadoras y correguladoras de la Infancia y Adolescencia; etapas donde se conforman las principales estrategias de autorregulación resiliencia de todo ser humano.

Por otro lado, son URGENTES estrategias de prevención, que pasan necesariamente por mejorar las condiciones de vida de la población, en todos os planos. Es decir: mientras sigamos viviendo numerosas violencias diariamente, mientras sigamos llegando a fin de mes sin poder pagar la luz, y mientras sigamos aisladas en casa con el móvil en la mano como elemento principal de socialización, seguirá aumentando el número de personas que cada día tenemos sufrimiento psíquico.

Y eso no hay psicóloga que lo levante…

No hay Salud sin Acción Social.

#diainternacionalsaludmental

#psicologíacomunitaria

#lapsicokiller

#acciónsocial

#psicologíasocial

Y tú… ¿cómo estás?

Vamos por la vida con un «Estoy bien» como respuesta automática. Y no me refiero sólo ante los «qué tal?» de conversación de ascensor. Muchas veces, lo seguimos diciendo en nuestro entorno cercano, y lo que es peor: nos lo decimos a nosotras mismas. «ESTOY BIEN» ó «NO ES PARA TANTO».


Esta negación del dolor ó sufrimiento, tiene que ver con muchos factores: la sociedad capitalista-individualista del «You can do it» (se interpreta la persona que sufre como «perdedora» e incluso «quejica»), el vivir siempre en la prisa, lo que dificulta el vínculo y la conversación profundos, y el propio miedo a parar, conectar con lo que nos pasa realmente, y «derrumbarnos»… y tener que parar la rueda del tiovivo en que vivimos. En el caso de las mujeres, además, pensar que nos vamos a poner mal y que no vamos a poder cuidar, supone un añadido para bloquear malestares.

A veces también ocurre que nos cuesta hablar de nuestros malestares porque las respuestas que nos dan las personas que nos quieren, lejos de ayudar,nos hacen sentir peor. Solemos tener muy poca tolerancia al sufrimiento ajeno, en especial de aquellxs a lxs que queremos, y tendemos a consolar rápidamente, distraer, dar soluciones… Y eso no suele ayudar.


Las consecuencias de comernos nuestros marrones en soledad son tremendas, ya que bloquear ó negar el dolor de una «pequeña herida» sólo hace que ésta se infecte cada vez más, y se haga mayor. Se nos acumulan las tristezas en las mochilas, y en algún momento «petamos».


Y que está guay ir a terapia cuando una ya no puede más, por supuesto… Pero seguramente, si pudiéramos priorizar (porque no es que seamos tontas para no hacerlo, es que tenemos todo en contra) el observarnos, sentirnos y cuidarnos en colectivo, digo yo que nos iría mejor.

Busquemos hueco de vernos, llamarnos, contarnos y pedir oreja cuando estemos jodidas. Y porfa, ESCUCHEMOS, ESCUCHEMOS Y ESCUCHEMOS. «Sin más». En el 99% de las veces, es lo mejor que podemos hacer.


Porque pensemos… ¿quién nos escucha realmente, sin juzgarnos, darnos consejos, consolarnos, cambiarnos de tema, contarnos lo suyo que es peor, etc…?


Pues eso. Mimitos y escucha. Y mucho reconocernos a nosotras mismas cómo estamos, sólo desde ahí podemos cuidarnos.

#PsicologíaHumanista #Cuidarsecompas #PsicologíaFeminista #Estoycomoelculo #MuerteAlPositivismo

«Cuidado!» de Equipos….

#TrapecistasDeLoSocial

Muchas hemos vivido en nuestras propias carnes que, cuando tras años de solicitar «Cuidado de Equipos», la empresa accede y…. nos da talleres de «Gestión del Tiempo», «Mindfulness», «Control de Ansiedad»…. COMO SI LA CULPA DE NECESITAR ESOS CUIDADOS FUERA NUESTRA. Como si no supiéramos gestionarnos bien el tiempo (que no es que curremos con unas ratios al 300%, como si no supiéramos relajarnos, como si fuéramos, una vez más UNAS HISTÉRICAS ansiosas…

Y da risa, y rabia también… Pero está claro que, por ahora, las empresas (y nuestras queridas ONGs, Asociaciones, Empresas «Sociales»… también son empresas queridxs), no están por la labor de asumir sus responsabilidades en cuanto a la salud de sus trabajadorxs.

Además de ésto, muchas veces se utilizan esos supuestos espacios de «cuidados», para sacar información para la entidad. Así que … ¡¡¡MUCHO CUIDADO CON ESOS SUPUESTOS CUIDADOS!!!

Por todo ésto creé el Grupo de Supervisión, Acompañamiento y Atodefensa «Trapecistas De Lo social». LLevamos 2 meses currando y está siendo maravilloso. Os cuento con detalle porqué he creado estos Grupos aquí.

Quedan 4 plazas libres para Enero en el grupo de los sábados por la mañana, y abro grupo nuevo nuevecito los Jueves por la tarde. El número de plazas máximas son 10, y siempre cuido que no estén juntas personas que trabajan en el mismo lugar, por razones de confidencialidad. Hacemos también una mini-entrevista previa para conocernos, contarnos, y ver si el grupo se adapta a lo que necesitas.

Si te resuena, toda la info en este link: https://acortar.link/RXAeM

O ponte en contacto conmigo por privado y nos contamos. :)❤👍

«Hoy no tengo nada que contar»

«Hoy no tengo nada que contar»…

Es una de mis frases favoritas de escuchar cuando alguien entra por la (ciber)puerta…. (Cuando se la digo yo a mi psicóloga ya no hace tanta gracia, pero eso ya es otro tema… 😉).

Cuando escucho esa frase, sonrío cual Maléfica, y me arremango: de seguro la sesión va a tener su «chicha»…

Porque esa frase significa muchas cosas.
Porque la que «no sabe» es nuestra parte racional, esa que nos sirve tanto y tan bien para defendernos…

Porque «no tener que contar» desde lo racional, deja espacio a que otras partes de nosotras, que SÍ TIENEN MUCHO QUE CONTAR, puedan abrirse paso… Y es ahí donde, normalmente, está la información que necesitamos para comprendernos un poquito mejor, para soltar el látigo con el que nos damos la paliza, para encontrar las gafas con las que mirarnos desde otra perspectiva, con más automimito 💜

Así que ya sabéis: cuando vayáis a ver a vuestra psico sintiendo que «no tenéis nada que contar»…. Temblad, temblad.. pero de emoción. Y escuchad, lo que podáis, a esas otras partes que SÍ SABEN. 😉😉😉😉😉

#psicólogaonline
#psicologiafeminista
#tucuerpolosabe
#lasemocionescuentan
#confíaentustripas

¡¡¡Vivan las Vacaciones!!!


#VivanLasVacaciones

#CuidarseCompas
#trapecistasdelosocial

Que necesarias estás vacas pa DESCANSAR!

Es parte que, a veces, de tanto cuidar, se nos olvida.

Xq no sé vosotrxs, pero yo he llegado a este final de año TO THE LIMIT total.

Gracias por la confianza y la comprensión de mi cansancio a todas las personas con las que trabajo, pero en especial a esas con las que he arrancado la mañana con esta cara y un café en la mano en las últimas 2 semanas 😍😍😍

Juntas Somos Más Fuertes

#juntassomosmasfuertes
#trapecistasdelosocial

Mañana es la última sesión del año del Grupo de Apoyo, Supervisión y Autodefensa «Trapecistas de lo Social»… Menudo añito…

Un año especialmente crudo para nuestro sector, un año en el que hemos tenido que hacer triples mortales para adaptarnos a la situación de COVID, donde a la incertidumbre de las personas para las que trabajamos, se juntaba la nuestra propia, en un mundo que de repente dejó de ser seguro; donde nuestro imaginario reventó y tuvimos que reinventarnos una y mil veces.

Un año donde la precariedad laboral en lo social se ha multiplicado, donde el Sistema de Asilo se va a la mierda en pos de lo que llaman eufemísticamente «Modelo Europeo»(crecerán campos de refugiados con seres humanos hacinados a las afueras de las ciudades?); un año en que el confinamiento ha dado barra libre a maltratadores, asesinos, abusadores y pederastas.

Un año del cual, definitivamente, no vamos a salir mejores.

Pero sí juntas, y por lo tanto, más fuertes 💪🏿💪🏿💪🏿 porque solo en 4sesiones, en el grupo ya hemos creado confianza, vínculo, creatividad compartida, ayudita mutua…. Y lo que nos queda!

Nos queda mucho por currar compañeras, a por ello! 💜💜💜

Menos propósitos y mas chachachá!

#2021venpaca

No os que yo tenga un pelín de fobia al exceso de orden… O lo mismo sí 😉Pero la cosa es que en este Año marcado por la palabra «INCERTIDUMBRE», he visto sufrir muchísimo a decenas de personas, tanto en consulta como en mi Vida Personal.

Y esas personas comparten un elemento común: la necesidad de mucho orden, de la fantasía de control (porque es una fantasía….); y un cierto grado de rigidez.

Son personas a las que les suelen costar bastante los cambios, esas colegas que a última hora quieres cambiar el plan y se ponen como un gremlin; o que se brotan ante «cualquier» imprevisto, a pesar de tener herramientas de sobra para hacer frente a lo que venga. Esas colegas a las que las Maternidades a poco las matan, porque el «no llego a todo» las consumía….

Estas personas pueden ser tachadas de exageradas e incluso de intolerantes en algunas situaciones, pero lo cierto es que tienen un sufrimiento nivel PRO.Y con el ostión de realidad que nos ha traído el COVID, algunas se han quedado totalmente bloqueadas, y hasta incapaces de realizar tareas de Vida Cotidiana. Necesitan mucho más tiempo para adaptarse a los cambios, y además este cambio en el que nos encontramos, es constante y de final- conclusión inciertos.

Para todas, pero sobre todo para tí en especial si te resuena ésto, te deseo menos «propósitos» (que no son más que intentos de orden q habitualmente conllevan una autoexigencia de látigo), y más disfrutar del descanso y lamernos las heridas.

Comer rico, pasear, pedir mimitos, apapachar, reírnos mucho, unos rayitos de sol y… Lo que tú veas.

Pero carguemos pilas, para mirar al 2021 con ganas y decirle: «Ven pa’cá! Que no sé lo q vas a traer, pero SÍ SÉ que yo lo voy a agarrar de la mejor manera posible».

Y la mejor manera de agarrar algo que nos parece grande, es hacerlo entre varias manos. Así que a lamerse heridas y a gozarla colectivamente 🤟🏿💜💪🏿

Te vas a poner enferma estas Vacaciones… Y lo sabes….

#psicologasalbordedeunataquedenervios#comopanoponernosmalas#2021venpaca

Cuando comencé a hacer directos, uno de los primeros se titulaba «¿Por qué nos enfermamos en vacaciones?»…

Hoy vengo a contaros que, a falta de 7 días para mis vacas, mi cuerpo está dando las primeras señales de que, efectivamente, se va a enfermar al minuto 1 de haber dejado todo hecho y cerrado el ordenador.

Y sabéis q es lo nuevo??? Que esta vez, no me voy a enfadar conmigo misma por ésto.

Echo la mirada atrás en este año y veo 2 cambios de curro, 1mudanza (al mejor barrio del mundo), 1arranque de proyecto (fabuloso), 1duelo familiar, 1cambio de cole, 4 formaciones, 1pandemia mundial y hasta una adopción de nueva compa felina.

Y le digo a mi cuerpecito: «coño, como pa no enfermarte. Cuántas cosas hemos atravesado este año junticxs, como hemos podido!» Y me dispongo a sentir todos mis dolores y malestares estas vacaciones.

Y me preparo para ello: he elegido un lugar sanador, visitas contadas a amistades muy queridas, pocos planes y avisando con antelación de que tal vez me raje a última hora, y suficientes libros, pelis y juegos de mesa para estar agustico con mi hija, según me vaya encontrando.Y lo q surja…..

Me siento como una serpiente a punto de cambiar de piel.No sé con qué «traje» arrancaré el nuevo ciclo… pero más ligera de equipaje, y por lo tanto más libre, seguro.

Quién se anime a ponerse pachucha conmigo estás vacaciones, q silbe!!!

🤟🏿
💜
💪🏿