¿Por qué un Killer-congreso?
Este es el 3º año que nos damos cita en lo que ya viene siendo un clásico en La PsicoKiller: el Killer-Congreso. En estas 2 últimas ediciones, ha sido realizado por las Alumnas de la Formación de Expertas en Modelo Vincular-Radical, en una especie de «Trabajo de Fin de Curso» voluntario, de una manera totalente altruista.
Ofrecer este Congreso de manera gratuíta, tiene que ver con un compromiso hacia la colectivización de los Saberes de las Mujeres, esos saberes que, sin duda, son los que necesitamos para ir cambiando poquito a poco, los espacios laborales y personales que habitamos.
Porque los Saberes de las Mujeres son lo que siempre el Patriarcado quiso silenciar. Porque tenemos una capacidad de cambio que ni imaginamos (cosas también del patriarcado). Y porque ya va siendo hora de que ocupemos nuestros espacios.
Quiero dar las GRACIAS a todas las Mujeres Profesionales que han ofrecido tan generosamente sus Saberes (aquí puedes ver el dossier con el Programa), y a las que nos habéis acompañado como oyentes, sumando también mucho con vuestros conocimientos y aportaciones. JUNTAS SOMOS INVENCIBLES.
La ausencia de Pensamiento Crítico
Vivimos en la era de la prisa. De consumir información sin filtro. De apuntarnos a 40 formaciones gratuítas: el conocimiento se ha convertido en un objeto de consumo más en nuestra sociedad Capitalista, que con sus prisas ha conseguido mermar drásticamente nuestra capacidad de análisis y de pensamiento crítico. Y vamos, como un club de fans, viendo reels de 30segundos y leyendo microtextos, subiendo al profesional de turno al estrellato en un microsegundo mientras, con la misma rapidez, derribamos al mito anterior, duramente; en una especie de montaña rusa de saberes superficiales a los que nos agarramos como a un clavo ardiendo.
PORQUE HEMOS PERDIDO LA CAPACIDAD
DE TOMAR DISTANCIA Y ANALIZAR
Porque para poder analizar, hay que tener TIEMPO, eso que nos dicen que es oro y que, sin embargo, nos roban trabajando a cambio de un salario que cada vez se agota antes en el calendario mensual.
En este Killer-Congreso, ofrecemos precisamente eso: EL ESPACIO PARA PENSAR JUNTAS, DE MANERA CRÍTICA, SOBRE NUESTRAS ÁREAS PROFESIONALES. Pero no solamente éso. Porque sabemos que nuestro trabajo es person-profesional, siendo en varios aspectos indivisible nuestra parte humana de nuestra parte profesional (gracias a las diosas!). Y porque, si lo personal es político, LO PROFESIONAL TAMBIÉN.
La importancia de los Espejos.
La mayoría de las Alumnas de la Formación de Expertas en MVR, han referido que una de las cosas más importantes que se llevan de la misma, es haber podido verse reflejadas en las compañeras del grupo. Sentirse menos «raras», y más acompañadas. Hacer RED.
Porque el Síndrome de la Impostora, que es muy fastidiado, como bien vimos en una de las ponencias, es una parte de nosotras que se forjó mediante agresividad interiorizada (al no poder poner la agresividad donde tocaba en aquél momento, la tuvimos que poner hacia dentro…); por lo que no se activa al mirar a otras compañeras.
Y eso, estando en un Espacio de Cuidados, es un tesoro. Porque se da un proceso en tres pasos:
– En el primero, miro a mis compañeras y LAS ADMIRO. Veo todas sus capacidades, conocimientos, su fuerza. Todo lo que han superado, lo que han aprendido, cómo trabajan… APRENDO DE ELLAS.
– En el 2º paso, recibo admiración por parte de mis compañeras. Esta es la parte en la que solemos sorprendernos más. Nuestras compañeras ven en nosotras tanto bueno que a veces abruma… Pero no podemos no creerlas: en este espacio no nos mentimoUNA DE LAS


– En el 3º y último paso, ME SIENDO IDENTIFICADA CON MIS COMPAÑERAS. Este es el paso determinante para romper con ciertas creencias negativas hacia nosotras mismas. Porque me siento identificada con sus Historias, … y por lo tanto con sus Saberes, Fortalezas y Capacidades.
El sabernos parecidas, con todas nuestras diferencias; el escuchar la Historia Person-Profesional de la compañera y vivirla como mía; el darme cuenta de que sus miedos, dudas y dificultades… son los que yo misma tengo; esa vivencia es la que nos hace lo que en la formación llamamos «CAERNOS DEL GUINDO»: ver, y sin duda alguna ya, que TENEMOS UNA IDENTIDAD COLECTIVA COMO MUJERES PROFESIONALES.
Y que eso no está en ningún manual.
Y que, lo mismo, ya va siendo hora de que ESCRIBAMOS NUESTROS MANUALES. Porque muchas otras Mujeres necesitan referentes que no sean imitaciones de los modelos masculinistas imperantes.
Y ESAS SOMOS NOSOTRAS
Volviendo al "Cuerpo a Cuerpo"
Este año decidí NO GRABAR EL KILLER-CONGRESO. Abir un grupo de Whatsapp para que podamos soltar nuestras opiniones al viento, supone poner en peligro, involuntariamente, nuestro DERECHO A LA INTIMIDAD. Decidí volver a la presencia, sabiendo que el efecto sería que se reduciría muchísimo la asistencia, lo cual es un punto en contra para mis objetivos, pero estaba dispuesta a pagar el precio.
Este año he reflexionado mucho acerca de cómo afecta a nuestra Salud Mental el cambio tan rápido que ha supuesto lo que yo llamo «la ciber-vida», una nueva forma de anti-relacionarnos, que se ha instaurado en nuestra cotidianeidad como si fuera «lo normal». Una ciber-vida que se impuso en el confinamiento, y que se ha transformado, parece ser, en la única manera de relación posible.
Como profesional de la Salud Mental, me veo en la obligación de señalar lo que está generando este mal-uso de lo que nos vendieron como «herramientas» y «aplicaciones»; y limitar PERSON-PROFESIONALMENTE SU USO, anteponiendo mi ética al márketing.
– Adicción y ansiedad a la des-información constante a través del móvil
– Incremento de la Ansiedad Social, Fobia social, y deformación de las formas relacionales habituales, perdiéndose más cada vez el CONTACTO HUMANO, con todo lo que ello conlleva: la cosificación de la persona a través del móvil, y la consecuente des-humanización relacional (ciberbullying, violencia a través del anonimato y un etcétera interminable)
– Deprivación sensorial en cuanto al piel con piel, el contacto humano y los estímulos de la Naturaleza..
– Polarización evitación de conflictos, aumentando la soledad; y por lo tanto, siendo caldo de cultivo para ideas totalitarias de todo tipo.
Vienen tiempos de cambio...
Pero no de los que llaman «progresistas».
HAGO, DESDE AQUÍ, UN LLAMAMIENTO A LA «DESMODERNEZ».
– A repensar en nuestra Ética Profesional, y no renunciar a ella.
– A recuperar nuestra capacidad de Análisis Crítico (y me refiero a pensar de manera crítica, no a criticar externamente, que es bien distinto…)
– A recuperar nuestro legítimo espacio como Profesionales Mujeres, ya que tenemos mucho que aportar.
– A generar Espacios Colectivos de Trabajo entre nosotras con el BuenTrato como base innegociable.
–
Porque, dentro de trabajar desde un Enfoque Sensible al Trauma y Feminista; y por lo tanto necesariamente CONTEXTUAL, creo que es importante que pongamos el énfasis en retomar el sentido de agencia sobre nuestra Salud. Porque no «you can do it», obviamente. Pero no polaricemos: bailemos entre los extremos y veamos QUÉ SÍ PODEMOS HACER.

Y a volver al «cuerpo a cuerpo», por mucho que nos cueste…
– A HACER ESFUERZOS POR ENCONTRARNOS.
– A estar juntas, sosteniendo las diferencias
– A ser flexibles, blanditas; a dejar de engancharnos en la rigidez de la posición de lucha
– A tomarnos los tiempos para mirarnos, solas y entre nosotras.
Porque si la Lucha Social nos mantiene divididas… ¿no será que estamos en lo de siempre?
